martes, 23 de diciembre de 2008
El gran relincho

León Felipe
The most beautiful neigh of the world.
La gente suele decir, los americanos,
los norte-americanos suelen decir:
León Felipe es un "Don Quijote"
No tanto, gentlemen, no tanto.
Sostengo al héroe nada más ...
y sí, puedo decir ...
y me gusta decir:
que yo soy Rocinante.
No soy el héroe,
pero le llevo sobre el magro espinazo de mis huesos
y le oigo respirar ...
y he aprendido a respirar como él...
y a injuriar
y a blasfemar
y a maldecir
y a relinchar.
A mí me gusta mucho relinchar.
"¡Oh, hideputas! ... estos malos encantadores que me persiguen"
¿Cómo es aquel relincho, americanos?
Aquel que empieza:
¡Justí-í-í-cia!!
Aquí el acento cae sobre la í,
muy agudo y sostenido
como un vibrante y estridente cornetín:
¡Jus-tí-í-í-í-cia!! ¡Qué bonito relincho!
A Rocinante le gusta mucho relinchar.
Y a mí también me gusta mucho relinchar.
Tenéis que aprender, americanos.
Venid. Vamos a relinchar ahora,
ahora mismo todos juntos,
desde el capitolio de Washington...
fuerte, fuerte, fuerte...
hasta que el relincho llegue a Viet Nam
y lo oigan todos los vietnamitas,
y a Cuba también
y lo oigan todos los cubanos,
como el cornetín
de la gran victoria universal,
hasta que lo oigan los hombres todos de la tierra
como el cese definitivo de todas las hostilidades del planeta.
¡Justí-í-í-í-cia! ¡Oh, qué hermoso relincho!
The most beautiful neigh of the worid.
jueves, 11 de diciembre de 2008
miércoles, 10 de diciembre de 2008
La Poesia es un arma cargada de futuro
Gabriel Celaya
Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea las tinieblas,
cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.
Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.
Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.
lunes, 8 de diciembre de 2008
Segundo Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo
II Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo.

La primera parada combativa fue en la plaza central de la ciudad de Tuxtla Gutierrez, donde diversas organizaciones hicieron sus pronunciamientos en contra de la guerra del estado hacia los movimientos sociales.

Se realizó el encuentro en 3 zonas distintas, la primera en la zona de los Altos de Chiapas, en el Caracol de Oventik, la segunda en la zona Tzotz Choj , en el Caracol de Morelia y la tercera en la zona Selva Fronteriza en el Caracol de la Realidad
Caracol II de Oventic

una deliciosa música de estos lares

La otra Salud
Sistema de Salud Autónoma Zapatista
Antes del siglo XVI las medicinas que se utilizaban provenían de la madre tierra. Tenían sus propios médicos y medicinas, y existían menos enfermedades que hoy en día.
La participación o trabajo colectivo ha traído mejoras a la sociedad y a la comunidad en su conjunto.

L@s Coordinadores generales de Salud están conectados a la estructura central en las micro clínicas.
En los casos de enfermedades graves se canalizan a los enfermos a hospitales generales, puesto a que hay mucha carencia de equipos médicos y de medicamentos.
Se tratan enfermedades relacionadas a la desnutrición para mejorar la alimentación en las Comunidades. En muchas zonas hay carencia de agua potable.
La vacunación Zapatista tiene una cobertura en un 60% en la población.
Hemos rescatado de nuestra historia la herbolaria, que utilizaban nuestros antepasados, para fortalecer la Autonomía.
Funcionamiento de Clínica diagnóstica-Tratamiento
Biometría emática
Vaciloscopía
Grupos sanguíneos
Orina
Química sanguínea
Tiempo de sangrado
Tiempo de coagulación
Estudios no realizables aún:
Transfusión de sangre
Biopsias

Atención entre otras a conjuntivitis, miopía y cataratas. Las causas más comunes de estas enfermedades son la falta de información, de aparatos y de medicamentos.
Área de Salud Reproductiva
L@s encargados de esta área son l@s promotores y promotoras de salud.
Centro de atención:
Partos-24 horas
Educación sexual y reproductiva
Atención quirúrgica-Cirugía-Capacitación
Clínica Central Se encargan de accidentes y de heridas de arma de fuego. Saben suturar heridas y se hacen medias cirugías dos veces por semana con la ayuda de un médico permanente.
Principales problemas de Salud
Diarrea, tosferina, tuberculosis, neumonía, infecciones en la piel por falta de agua
Problemas
Falta de educación, por lo que se dan asesorías para orientar acerca del aprovechamiento de estas tierras.
Alto porcentaje en muertes maternas por falta de información.
Ambulancias sin equipo especial


Foto tomada por Paty
la flor que crece en la montaña

La Otra Salud
Pláticas
Promotores de Salud: Se avocan a dar información para prevenir enfermedades y se encargan de dar capacitaciones en temas de salud.
Antes de 1994 los sistemas de salud del mal gobierno eran deficientes, para la gente de dinero si hay buenas clínicas pero para las comunidades sin recursos económicos no hay casas de salud, las medicinas nos las dan caducas y los médicos sin experiencia.
Hay que investigar de donde vienen las enfermedades, no solo operar si no ver la raíz del problema, por ese camino venimos caminando, por el de la prevención.
Se están construyendo Clínicas Municipales.
Hay consultas a domicilio, no son 100% gratuitas, cuando nos entendamos con la naturaleza cambiará la situación.
Los problemas que existan se llevan al Juez Municipal Autónomo de ahí a las Autoridades y est@s a los Agentes Oficiales y Autónomos.
No pagamos predial y la circulación dentro de las comunidades es libre.
Respecto a la territorialidad no peleamos por las tierras si no que las liberamos.
En el 94 recuperamos nuestras tierras que eran nuestras desde hacia siglos, y la tierra es nuestra base principal como humanos que somos en este mundo.
Nosotr@s queremos organizarnos y trabajar nuestras tierras, pero el mal gobierno utiliza estrategias para dividirnos. Gracias a la Organización recuperamos nuestras tierras, la tierra es nuestra madre diaria, pues de ahí vivimos.
Comisionada del Pueblo:
Trabajamos colectivamente los cafetales, el maíz el frijol para el consumo comunal. También el chapeo de potrero (ganados) , el chapeo de linderos.
Antes, cuando los rancheros tenían las tierras, destruían los pinos. Ahora nosotr@s estamos reforestando, cuidamos los recursos naturales (bosques, rios).
Tenemos un reglamento sacado de un acuerdo en el cual evitamos incendios en nuestros territorios, cuidamos las reservas ecológicas, no hay transgénicos, defendemos la tierra con costumbres ancestrales.
Antes del 94 no había Justicia ni respeto, nos humillaban con sus leyes del gobierno, ni respeto a los derechos humanos, torturan sin tener delito grave y con dinero sales de la cárcel maldita.
Ahora las Autoridades Autónomas se encargan del reglamento de nuestros mandos. Para los conflictos agrarios se llega hasta el lugar de los hechos y se resuelve con todas las partes presentes. Se sanciona, pero no con dinero, si no con trabajos colectivos.
Antes del 94 las mujeres no eran nombradas como autoridades de la Justicia, no nos tomaban en cuenta, ellos trabajaban con dinero y les daban más razón a los hombres.
La participación de las mujeres es importante para la Justicia, nosotras tenemos el valor de ser autoridades de la Justicia.

En los conflictos las partes deben de resolver sus problemas, somos concejeros y mediadores. El reglamento sirve para resolver estos problemas.
Delito común: chismes, pleitos familiares, divorcios, los cuales se resuelven con el perdón de ambas partes.
Delito grave:robo, violación, amenazas y homicidio. En el reglamento interno se sancionan estos delitos, pero no con dinero, sino que con trabajos colectivos, no cárceles, cárcel, pero solo un ratito para aclarar la situación.
Participamos en todos los trabajos, para bien de nuestros pueblos, el trabajo lo hacemos en reuniones municipales, propuestas, acuerdos, con las Bases de Apoyo Zapatistas. Si no hay acuerdo se buscan otras maneras para el acuerdo. Se logra el trabajo colectivo.
Autoridades Comisionados Autónomos
Existen cuatro municipios.
Se realiza trabajo Colectivo.
JBG: Se encarga de los problemas de la zona (agrarios, ejidales, comunales, rancherías y recuperadas) y del fortalecimiento de la Autonomía.
Caracol de Roberto Barrios
Consejos Autónomos
Salud, Educación, Alimentación y bioética.
Remodelación de Clínicas Dentales.
Capacitación:
Agroecología- Capacitar a Promotores con las herramientas para la creación de Proyectos Productivos y para la justificación de gastos.
Junta del Buen Gobierno-Informe de trabajos de mujeres: Crianza de animales, talleres de capacitación, contabilidad, administración y computación. Los encuentros sirven para construír ideas entre todos.
Hay carros autónomos, y lo que hay de ganancias se utilizan para financiar la lucha zapatista.
La JBG hace la propuesta correspondiente y de ahí a los municipios autónomos y de ahí al pueblo y entre tod@s se hace una consulta y se aprueba o fortalece la propuesta de las Juntas del Buen Gobierno.
El mal gobierno pone trabas al proceso de Autonomía ofreciendo proyectos, desayunos, apoyos a la 3era edad, viviendas, procampo y plan familiar, y esta es su estrategia de la guerra sucia para desorganizarnos, dividirnos.

L@s Zapatistas se han encargado de mantener equilibrio entre su coexistir y la naturaleza, no como los depredadores de los gobernantes y cúpulas empresariales, que estan liquidando bosques enteros, montañas, rios, selvas.... y todo eso en beneficio del capital y en detrimiento de la sociedad en su conjunto.

Medicina Natural
En 1997 se construyó un Hospital para las necesidades de salud, para dar atención médica con Consultorios generales, área dental, laboratorio clínico, herbolaria, partos, central de enfermería, consulta médica con promotores medicos solidarios. Para enfermedades graves se canalizan a los enfermos a diversos Centros de Salud.
Hacen falta ambulancias para el traslado de pacientes, en el área dental hacen falta doctores capacitados. En los laboratorios de análisis clinico se han hecho 2000 análisis básicos de beometría emática, orina, etc.
Se han realizado 62 análisis del perfil hepático, renal, oncología y hepático.
Del 2000-2004 se han capacitado a Promotores de Salud, se han realizado nueve jornadas quirurgicas, 53 operaciones menores y mayores. En herbolaria del 2000 para acá se han impartido 22 temas y los promotores que se capacitaron se graduaron en diciembre del 2002 e impartieron su conocimiento.
Miguel Hidalgo- Municipio Autónomo
Hay mucha marginación y enfermedades curables. En el 2004 el gobierno culero no resolvió los problemas de salud y l@s Zapatistas Organizados con Promotores de Salud para prevenir enfermedades, los Promotores avanzados para capacitar a nuevos promotores. En el 95 vinieron Médicos Solidarios quienes apoyaron a la formación de La Otra Salud.
110 Promotores de Salud
51 Promotores avanzados
12 casas de Salud
59 Promotores nuevos
El Hospital de San José del Rio apoya a 4 municipios, el Hospital de Jerusalem no se ha podido equipar aún. Se han realizado manuales de salud para las comunidades.
Si hay atención y control a tiempo se puede salvar pero sin control, mueren niños y madres. Al tener el control podemos prevenir a tiempo la disminución de enfermedades.
Contamos con salud reproductiva, controles, atencion, plantas medicinales a base de las cascaritas, flores y raíces.
El laboratorio de herbolaria es una casita pintada con flores donde en estos momentos hay una exposición.
Hemos ido aprendiendo cosas nuevas, a compartirlas en Comunidades y Municipios Autónomos. A ayudar a ordenar sus conocimientos, y este proceso es recíproco entre los comites locales de educación.
Lengua
Lectura y lengua materna tzotzil, tojolabal, chol, de nuestras propias lenguas para su recuperación. Creación de cuentos y construcción colectiva del saber.
Matemáticas
Historia
Situación política, cultural, económica y social. Orientar a l@s niñ@s con la verdad del presente y de nuestros antepasados.
Vida y Medio Ambiente
Cuidado de nuestra Madre Tierra, no acabar con nuestro medio
Integración
Juntar las cuatro áreas deacuerdo a las demandas del 94 (ASA).
Soñamos con una Universidad Autónoma
Rancho Nuevo
Tiene cuatro coordinadores y un representante por municipio para saber las necesidades en los pueblos. Se promueve la construcción de escuelas.
Hay 23 formadores, los cuales se encargan de la acción transformadora de la sociedad en el área popular, científica y social.
81 Promotoras que se encargan de aprender la realidad en la que vivimos
1802 niñ@s
La formación de coordinadores escolares comparten con otr@s promotores de la primera, segunda, tercera y cuarta generación el Centro de Capacitación, el cual consta de 10 dormitorios, 7 salones y un centro de cómputo.
En la zona de la costa, el huracán Stan destruyó una construcción, pero hay avances en la reconstrucción y también necesidades.
En el comité local se resuelven los problemas, pasando antes por los promotores, coordinadores y el pueblo en general.
En cada zona de los cuatro Municipios Autónomos se encuentra un coordinador de zona.
Guadalupe Tepeyac
San Pedro Michoacán
Se deben de respetar las diversas formas de pensar, cada pueblo tiene sus propios proyectos.
El comité de educación se encarga de resolver las necesidades de l@s promotores y promotoras, de l@s niñ@s, de los padres de familia y de las escuelas.
Son escuelas pequeñas, pero son los primeros pasos de 13 años de Construcción de la Autonomía.
Hemos aprendido de la práctica, y lo que antes era un sueño es ahora realidad con ayuda de la sociedad civil.
Se trabaja en colectivo la ganadería.
Antes del 94 había mucho maltrato y explotación departe de los patrones, existían aún las tiendas de rayas, pero después del 94 dijimos ¡ya basta!, se recuperaron las fincas, nos organizamos para trabajar en conjunto, por municipios y en colectivos municipales. A los voluntarios y trabajadores se les aporta el dinero del pasaje y alimentación.
En las fiestas se aportan dos reses para la comida del pueblo.
Trabajo colectivo de zonas
El almacen de abarrotes y ferretería tienen un control administrativo y de asosiación de los cuatro municipios. El 80% de las ganancias de las tienditas se utilizan para el apoyo de la organización: para marchas, bloqueos, para apoyo de otras organizaciones, para los hospitales, para los trabajadores voluntarios. Las autoridades se encargan de controlar los precios de los productos. En las bodegas, los administradores son rotativos y se hacen auditorías.
Antes del 94 había mucha represión hacia las mujeres, con el alcohol y el machismo, con el maltrato y violaciones departe del patrón. Había mucha desigualdad, se tenían de 12 a 18 hijos.
Luego llegó la ley Revolucionaria la cual nos dio derechos a las mujeres, nos dio libertad, tomamos un papel directo en la organización, la cual es la unión de fuerzas entre tod@s.
Guadalupe Tepeyac
Molinos eléctricos- Las ganancias son para el dinero del pasaje para viajes de comisiones y promotores de educación.
Granjas de pescados y pollos- Para el molino de mixtamal.
Colectivos de tiendas- Se utiliza para la cooperación de trabajos segun su forma de organización.
Colectivos de bordado- Se lo reparten entre ellas para sus necesidades básicas.
Colectivos de panaderia- Para el dinero de los pasajes.
Colectivos de taquerías- Es para los jóvenes, para la organización de ellos, para las comisiones.
Milpas- Para invertir en trabajos colectivos.
Pollo- Para invertir en otros trabajos.
Colectivos de Piñal- Para cabezas de ganado.
Colectivo Cañal- Para panela
Colectivos locales- Libre determinación
viernes, 5 de diciembre de 2008
viernes, 28 de noviembre de 2008
Don Quijote de la Mancha

que hay mucha tierra por conquistar
y mucho por hacer.
Aquí está la vida...
Una gran aventura
para vivirla con plenitud
sin dejar jamás de soñar,
gozando de la inmensa alegría
que siente el corazón,
que está luchando,
por que la victoria
o la derrota, no importan,
si no solo el buen combate
y yo contigo hasta el final
Miguel de Cervantes Saavedra
martes, 25 de noviembre de 2008
viernes, 21 de noviembre de 2008
DOCUMENTAL DE LA AUTONOMÍA ZAPATISTA

ESTÁN CORDIALMENTE INVITADOS A LA PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL:
AUTONOMÍA ZAPATISTA
Otro mundo es posible
70 mins.
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2008
11:00 AM.
UAM XOCHIMILCO
AUDITORIO FRANCISCO JAVIER MINA, Edificio Central
EL LIBRO (DEL MISMO TÍTULO) ESTARÁ A LA VENTA: $200.00
(192 págs. y más de 150 fotografías)
LOS ESPERAMOS y favor de difundir este mensaje
jueves, 20 de noviembre de 2008
sábado, 15 de noviembre de 2008
¡URGENTE TLÁHUAC! REPRESIÓN
Hoy a las 5.00 am entraron cientos de granaderos en el predio de Terromotitla, campo de cultivo en el que se pretende construir la terminal de la línea 12 del Metro, localizado en el pueblo de San Francisco Tlaltenco, Tláhuac. La línea 12 de metro junto con otros proyectos de muerte y destrucción (un basurero, un corredor industrial, una academia de policía y un reclusorio) están queriendo implementarse desde hace algunos meses por el gobierno de Marcelo Ebrard en dicha delegación.
El predio de Terromotitla ha estado bajo la custodia de los ejidatarios dueños de esta propiedad que se oponen a esta forma de destruir la vida campesina y el suelo de conservación del Valle de México. También se menciona la presencia de otros contingentes de granaderos en otros pueblos cercanos.
Es urgente que todos aquellos defensores de la tierra, de la paz, de los derechos humanos, de la naturaleza, del medio ambiente, de la democracia y de las luchas de abajo y a la izquierda expresen su rechazo total a este tipo de acciones contrarias al bien público.
Favor de difundir esta información por todos los medios posibles. Es necesario detener la violencia del gobierno de Marcelo Ebrard contra los pueblos de Tláhuac que luchan por defender su tierra y contra el despojo de los dueños del poder y del dinero.
jueves, 13 de noviembre de 2008
Ciento doce años

Alejandro Martínez Lira
Ciento doce años. Cincuenta y dos años de reclusión para dos narcos dice el diario, éstos, hallados culpables de delincuencia organizada, secuestro, delitos contra la salud y portación ilegal de arma de fuego. Cincuenta y dos años consideró el Juzgado tercero de Distrito en Materia Penal, allá, en Toluca, que era lo necesario para estos crímenes. En Veracruz, mientras tanto, otro fue condenado a quince años, otro a diez y otro a cinco.
Ciento doce años, por otro lado, el “Estado de Derecho”, la “Ley” consideró necesario sentenciar a un hombre por el crimen de pensar que:
Creo que responder es inevitable; la humillación y el dolor nos lo enseñaron, dejando tras de sí su cortejo de atrocidades e infamias.
¡La libertad no es privilegio de quienes aprisionan nuestras carnes!
¡Es el milagro de quienes anidan y paren en sus corazones amor por los demás!
lunes, 10 de noviembre de 2008
Concierto de la OFUNAM en la Sala Nezahualcóyotl
Fragmento de Las bodas de Fígaro
El autor es Pierre Augustin Caron de Beaumarchais.
Las bodas de Fígaro es la continuación de
El barbero de Sevilla.
La historia se basa en la vida de un "noble"aristócrata
ridiculizado y superado por su sirviente Fígaro.
El estreno teatral de Las bodas de Fígaro
se dio en Paris en 1784.
El contenido de la obra ayudó al fermento social
e ideológico que cinco años más tarde
culminaría con el estallido de
la Revolución Francesa.
Fue prohibida la obra durante cuatro años
por el rey de Francia, Luis XVI.
Mozart y Lorenzo da Ponte eligieron Las bodas de Fígaro
para elaborar una ópera.
Alteraron y Modificaron la obra para adecuarse
a la "moral y a las buenas costumbres".
Se estrenó el primero de mayo de 1786
con gran éxito.

(1792-1868)
Nació en Italia
Fragmento de intoducción, tema y variaciones
para clarinete y orquesta
Las Variazioni di clarinetto in do maggiore para clarinete y orquesta, de 1809,
así como Tema e variazioni para clarinete y orquesta ( o piano) del mismo año
y la Introduzione tema y variazoni para clarinete y orquesta de 1810
son obras compuestas por Rossini en su época de juventud,
antes de componer su primera ópera.
Niccoló Paganini
(1782-1840)
Nació en Italia
Fragmento de Introducción y variaciones sobre dal tuo stelato soglio
de Moisés en Egipto de Rossini, op 24
La ópera Moisés en Egipto de Gioachino Rossini consta de tres actos
y narra la historia bíblica de la huída del pueblo hebreo de su cautiverio en Egipto,
bajo la guia de Moisés.
La historia se concentra en la historia de amor entre Amenofis,
hijo del faraón, y Anaide, hermana de Moisés.
El genial violinista y compositor Niccoló Paganini
creo un sin número de variaciones entre ellas de la ópera de Rossni
aproximadamente en el año de 1819.

Nació en Italia
contrabajo y orquesta

Felix Mendelssohn
(1809-1847)
Nació en Alemania
Sinfonía no.4 en la mayor, op.90, Italiana
Fragmento del movimiento I Allegro vivace
Fragmento del movimiento III Con moto moderato
Fragmento del movimiento IV Saltarello: Presto
A los 21 años Mendelssohn viajó por Europa , de 1829-1832, y conoció a Johann Wolfgang von Goethe. En su paso por Italia escribio: "todo el país tenía tal aire festivo que me sentí como un joven príncipe haciendo una entrada triunfal", y esto quedo plasmado en la Cuarta Sinfonía de Mendelssohn. Sin embargo no quedó conforme con el cuarto movimiento, aunque fué un gran éxito.
Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México